domingo, 28 de noviembre de 2010

Análisis de palabras claves

¿Cómo están estimados lectores y sitiados del ciberespacio? Hoy abordaremos la difícil empresa de exponer de forma clara y sencilla el análisis de las palabras más importantes de nuestra perícopa. Cómo muchas de ellas ya las estuvimos viendo y analizando cuando vimos las variantes, en esta entrada nos vamos a concentrar en el análisis de las frases centrales de nuestro texto: las del versículo 21.

Análisis de וַיִּשְׁלַח “y envió”

Está conformado por un verbo שּׁלח acompañado de una ו.

Esta waw es una conjunción. Se la traduce como “y, también, pero a saber, o, tanto, aunque, pues”. Puede indicar una consecuencia o resultado, eso significa que no hay que ver a esa simple “y” como una conjunción, sino como una partícula que está indicando una consecuencia, y en este caso la consecuencia es el envío de un ángel por parte de Dios ante la causa de la oración del rey Ezequías y el profeta Isaías.

El verbo es una raíz primaria, lo que significa que, aunque primariamente significa “enviar”, dependiendo del contexto o de las partículas que lo acompañan puede significar muchas cosas, como ejemplo de ello citamos las posibles traducciones que Strong propone: “acompañar, alargar, amenazador, aplicar, arrojar, buscar, casar, cesar, consentir, convocar, crecer, dar, dejar, descargar, desenfrenar, despachar, despedir, echar, ejercitar, empujar, enviar, extender, huir, ir, levantar, libertad, llamar, llegar, llevar, mandar, meter, partir, poner, prender, quitar, repudiar, repudio, sacar, salir, señalar, soltar, suelto, tender.”

O sea que podríamos decir que este verbo complejo podríamos traducirlo como “y envió” y/o “entonces envió”, “por ello mandó”. Como muchas traducciones al español moderno lo hacen.

Análisis de יהוה “Jehová”

En hebreo es: que representa el sagrado nombre de Dios, el Tetragrámatos יהוה el cual nunca debiera pronunciarse por los pecadores labios humanos.

En este punto no me voy a explayar mucho, porque el futuro Lic. En Teología Eduardo Massaro se ha encargado de hacer un extenso y profundo análisis de esta palabra usada en el libro de Éxodo. El análisis y sus conclusiones son particularmente útiles para nuestro análisis. El análisis de esta palabra lo encuentran en el siguiente link: http://teoleduar.blogspot.com/2010/11/el-nombre-clave.html


En cuanto a nuestro aporte al asunto podemos humildemente repetir lo que los eruditos dicen, que el nombre de Dios aquí es un queri אֲדֹנָי o como lo mencionamos en español “Adonai” o Señor pero que debería pronunciarse eadonay cuyo ketiv es יהוה, que tradicionalmente se translitera YHWH. Es interesante que el ketiv no posee vocales y en las versiones hebreas que las contienen son adiciones de los masoretas medievales. Los traductores cristianos que no conocían la práctica del queri, tomaron las vocales del queri y se lo agregaron al ketiv y así fue como nació la palabra Jehová: Que las vocales del queri y las consonantes del ketiv; la palabra Y E H O W A, que en español conocemos como el nombre de Dios: JEHOVÁ.
Jehóvá es el sujeto de la acción, porque es Él quien envía al “ángel” para defender a Jerusalén.

Observación :  Para entender lo que significa queri y ketiv, ver la entrada Análisis de las variantes - parte 3.


Análisis de מַלְאָךְ “ángel”

Según Vine es un sustantivo que proviene de la raíz semita לאך que significa “enviar” en ugarítico, arábigo y etiópico. Aunque no está presente como verbo, si lo está en formas derivadas como en “mensaje” de Hageo 1:13.

La palabra מלאך tiene varios matices, no solo de denotar un mensajero, sino también el de ser un representante del que lo enviaba, o sea un embajador. Por eso es que se puede traducir esta palabra de varias formas: “embajador, enviado, mediador, mensajero” y en el caso de estar relacionado con Dios, “ángel”.

Análisis de יַּכְחֵד “destruyó”

Esta palabra es una raíz primaria y por tanto su significado varía mucho de acuerdo al contexto y a sus derivaciones, pero según Strong su significado elemental es “secretar”, o sea poner en secreto, ya sea por medio de palabras como por medio de acciones; por eso también puede significar “ocultar, esconder, quitar, perder”. Pero al conjugarse en intensivos, adquiere el sentido de “borrar, destruir, asolar, arrasar”. Puede significar también el sentido de ocultar con el matiz de destrucción y además del disimulación, como aparece en Job 20:12.

En este caso está en Hifil, que es una voz intensiva, por lo que adquiere el significado de borrar y destruir.

Contexto histórico - parte 2

Estimados sitiados del ciberespacio, seguimos con el contexto de nuestro relato. Ahora nos centraremos directamente en el evento de la invasión a Judea y el sitio de Jerusalén.

En cuanto a la fecha como se ya se ha indicado fue en hacia el 701 AC. Senaquerib, el rey de Asiria, después de haber subyugado las ciudades fenicias de Tiro y Sidón, Senaquerib decidió ir en contra de las ciudades que no le pagaron el tributo de lealtad. Muchas ciudades lo hicieron; Arvad, Biblos, Asdod, Moab, Edom y otros más, y entre esos más se encontraba Judá.

El rey Ezequías hasta mandó a sacar el oro del templo de Salomón en Jerusalén para poder pagar el tributo requerido. Pero cuando le entregaron el tesoro a Senaquerib, el pidió más. Por lo que Ezequías, por necesidad, tuvo que declarar que no estaba en condiciones de pagar otro tributo. Por eso Senaquerib se fue contra Jerusalén y su ciudad fortaleza, Laquis.


Asedio de Senaquerib a Laquis
Museo Británico.
Placas donde se representa el campamento de los asirios en Laquis.
Con máquinas de asedio y jinetes a caballo.

Laquis en los tiempos de Ezequías era una poderosa fortaleza que era la “puerta” a la capital, era necesario pasar y conquistar a Laquis antes de sitiar a Jerusalén.


Laquis había sido fortalecida en el reinado de Roboam, pero también lo habían sido un montón de ciudades, que serían conocida como las “ciudades fortalecidas” (2 Crónicas 11:9; 5-12), esto fue hecho como una medida para proteger la ciudad de Jerusalén.
Representación de la caída de Laquis a manos de Senaquerib.
Museo Británico.
Una representación asiria muestra a Laquis como una ciudad con muralla doble con altas torres a distancias regulares. Esta representación se encuentra actualmente en el Museo Británico, pero provienen de una de las cámaras reales del palacio de Senaquerib.

El sitio y la toma de Laquis requirió de mucho arsenal bélico, se trajeron y construyeron armas de asedio de avanzada como arietes de asedio. Que fueron colocadas a las puertas y murallas de la ciudad por medio de una larga y enorme rampa.

De hecho los asirios tomaron y desmantelaron Laquis. Y desde allí se llevaron más de 200.000 personas cautivas a Nínive, la capital asiria, como era la costumbre de deportación de aquellos días. El mismo Senaquerib en sus crónicas reconocería que se trajo de Laquis un botín importante.

Una vez tomada Laquis, Senaquerib asentó su campamento allí. Habían conquistado lo más difícil, que era Laquis, Jerusalén sería mucho más fácil, o por lo menos se esperaba.

Y es aquí donde hay una diferencia entre los eruditos: Unos dicen que el sitio de Jerusalén fue inmediato y otros dicen que fue postergado. Porque hay quienes dicen que fue una sola campaña y hay quienes dicen fueron 2. La cuestión es que en la arqueología no hay registros de haber más de una campaña contra Judá, pero los extensos preparativos y el hecho que el relato bíblico pareciera que presenta a la muerte de Senaquerib muy próxima a su retorno del campo de batalla, pareciera indicar que, de haber sido 2 campañas, la segunda ocurrió a finales de su reinado, o sea unos 20 años después.

Prisma de Taylor.
Contiene el relato detallado de las
6 primeras campañas de
Senaquerib, incluyendo la toma de Laquis.
Pero no menciona el sitio a Jerusalén.
Se encuentra en el Museo Británico.
Pero fuera como fuera, Laquis había sido tomada y desde allí el estaba controlando la operación. La Biblia es clara que al retorno del Rabsaces a Senaquerib no fue en Laquis, sino que fue en la ciudad de Libna, que se había desordenado con el riesgo de realizarse allí una batalla contra el rey de Etiopía. (2 Reyes 19:8-9) O sea que en sitio a Jerusalén solo quedaron el Tartán (o general) y el Rabsaris (o Eunuco principal) con una importante presencia militar.

En las inscripciones asirias no se encuentra ninguna referencia alguna al sitio de Jerusalén sólo dice que la tenía como un “ave enjaulada”, pero no explica cómo se escapó el ave. Dice que la conquistó pero no se explica porqué no se recibió otro tributo más de Ezequías.

Al ver el contexto militar del sitio podemos ver que la única razón por la que Jerusalén fue conservada fue porque había un Dios todopoderoso que la estaba cuidando.


sábado, 27 de noviembre de 2010

Contexto histórico


Senaquerib, Rey de Asiria
¿Cómo estan mis estimados lectores sitiados del ciber espacio? En esta entrada hablaremos un poquito acerca de Senaquerib, el personaje malo de nuestra película.
Y surge la pregunta ¿Quien fue Senaquerib? Senaquerib fue uno de los grandes reyes de la antigüedad. Fue rey de asiria desde el 705 al 681 AC. Su padre fue un gran rey asirio llamado Sargón II al cual sucedió en el trono, Sargón II fue el que conquistó Samaria. El reinado de Senaquerib se vio rodeado de guerras y rebeliones, aún así fue un rey próspero y poderoso.

Senaquerib tuvo que enfrentarse a 3 poderosos enemigos: Egipto, Elam y Urartu.
Los elamitas habían organizado una rebelión en la zona de Babilonia, y habían apoyado una vez más a
Merodac-Baladán para hacerse con el trono de Babilonia, con el tesoro que encontró además el apoyo militar de los elamitas. Senaquerib reaccionó acompañando personalmente a su ejército y reconquistó babilonia haciéndose coronar como rey. Pero Merodac-Baladán escapó en las marismas del delta del Eufrates.

Las tecnicas asirias de ejecución eran
particularmente sangrientas. Los asirios
aplicaban el terror para someter y subyugar a
los enemigos. Los asirios fueron unos de los
imperios mas odiados y temidos de su tiempo.

Senaquerib dirigió su atención entonces hacia los el reino de Urartu, con el cual existía cierta antagónica, eran los vecinos no queridos de los asirios. Su padre, Sargón II les dedicó la vida a subyugarlos y lo había conseguido, tanto que les había quitado la estratégica ciudad de Carquemis. Pero la revuelta de
Merodac-Baladán les había vuelto a fulgurar destellos de anhelada grandeza y se revelaron, Senaquerib volvió a someterlos y devastó su país, dejándolo un país miserable que lo único que servía era para hacer de colchón entre Asiria y los temidos cimerios de las estepas.

Después Senaquerib atacó a los reinos que estaban al oriente de asiria en los montes Zagros, los pueblos de los medos y elamitas. Conquistó fortalezas claves y estratégicas. Elam ya no ocasionaría más problemas.
Senaquerib se dirigió en el 701 AC contra su último gran enemigo, Egipto y sus aliados, que no eran más que un montón de ciudades estados y pequeños reinos.

El problema con estas ciudades en realidad era su punto estratégico en el comercio. Las ciudades de la llanura filistea y las fenicias del norte desviaban el comercio hacia el mar mientras que las ciudades del interior lo hacian hacia el desierto, lugares donde los asirios no podían controlar y que por lo tanto los perjudicaba. Senaquerib atacó a esos pequeños estados porque le impedía tener un mejor ingreso comercial. La estrategia era la siguiente: O ganamos por los tributos que nos pagan, o ganamos destruyendolas.

Las ciudades de Ascalón, Sidón y otra más se habían sublevado con la muerte de su padre. Senaquerib las recuperaría antes de dirigirse a Egipto en el sur. Las ciudades y reinos cercanos le entregarían a Senaquerib un tributo en demostración de lealtad: los que lo hicieron se salvaron; los que no, caerían bajo el pesado yugo del ejercito asirio.Entre los que no accedieron a rendirse ante el tributo asirio estaba el pequeño y humilde reino de Judá, Egipto mismo y el reino de Etiopía.

Aunque Judá originalmente había tributado, el tributo fue insuficiente para saciar la sed de venganza del rey asirio. Al requerirle más tributo, Senaquerib obligó a Judá a revelarase contra semejante injusticia.
Senaquerib en el futuro subyugaría a Egipto, y en una futura rebelión destruiría parcialemente la ciudad de Babilonia cuando la reconquistó después que
Merodac-Baladán volvió a hacerse con el trono mientras Senaquerib estaba ausente en la campaña contra Judá, Sidón y Egipto.

Senaquerib había dejado en claro que su hijo menor, Assahadon, habría de reinar en lugar suyo en una pomposa ceremonia y un solemne juramento público. Pero aún así su decisión no fue bien recibida, sus otros hijos empezaron a rebelarse contra su herederos y amanifestar su desprobación, tal vez por eso lo mataron sus propios hijos como lo indica la Biblia en el año 681 AC. En cuanto a esta parte de la profecía no hay dudas de su cumplimiento, porque el mismo hijo de Senaquerib, Assarhardon reconoce haber dado venganza a los que causaron la muerte de su padre.

Contexto Literario


¿Cómo estan mis estimados sitiados del ciber espacio? Hoy quiero compartir algunos temas importantes que nos harán reflexionar acerca del contexto literario. Espero que mientra echamos un poquito de luz al texto también les inspire.

El Antiguo Testamento hebreo, también conocido como Tanaj, se divide en 3 partes principales: la Torah, o pentateuco, que son los 5 primeros libros de la Biblia escritos por Moisés; los Neviim o profetas, que abarcan a los escritos que tratan la historia y profecías de los profetas bíblicos; y los Ketubim o escritos, que abarcan principalmente los libros poéticos y de carácter histórico. 2 de Crónicas es el último libro de los Ketuvim y por lo tanto también del AT hebreo.

Originalmente 1 y 2 Crónicas formaban un solo libro, de hecho ambos libros siguen la misma temática: 1 Crónicas abarcaría la historia de la realeza hasta la muerte del rey David, 2 Crónicas continuaría el relato hasta la caída de Jerusalén.

Una curiosidad es que 2 Crónicas parece no tener un final propiamente dicho, o mejor dicho, termina drástica y negativamente en el versículo 23. La biblia DHH trae una observación muy interesante acerca de este tema:
El contenido de los vs. 22-23 es idéntico al de Esd 1.1-4. Originalmente, Esdras y Nehemías eran la última parte de la obra completa del Cronista. Pero cuando se consideró que los relatos de Esdras y Nehemías eran la continuación natural de los libros de Samuel y Reyes, quedaron separados de los libros de Crónicas y puestos antes de estos en la Biblia hebrea. Así, 1 y 2 Crónicas pasaron a ocupar el último lugar.

Por esta razón podemos decir que los 4 libros compartirían el mismo autor. Los sabios judíos dicen que Esdras fue el que los escribió, y si fue él entonces 2 Crónicas fue escrito en la segunda mitad del s. V AC.

Según el Comentario Bíblico Adventista, una de las pruebas que lo confirman es el uso de dracma o dáricos en 1 Crónicas 29: 7, que fueron unas monedas que introdujo Darío I (522-486 AC). Otra prueba que se menciona es que en 1 Crónicas 3: 19-24 se presenta la genealogía que abarca a generaciones posteriores a Zorobabel. (Aunque también pudieron ser agregadas después).

Ambos libros de Crónicas contienen un lenguaje oficial y pueden haber sido un resumen o compilación de los numerosos libros y crónicas reales que se mencionan en Reyes: "el libro de las crónicas de los reyes de Israel" (1 Reyes 15: 31) y "las crónicas de los reyes de Judá" (2 Reyes 8: 23; 12: 19) o de otros diarios reales (Ej.: 2 Crónicas 26: 22; 24: 27; 32: 32; 33: 19), libros que Esdras “para fundar una biblioteca, reunió los libros referentes a los reyes y a los profetas, los de David y las cartas de los reyes acerca de las ofrendas” (BJ) según 2 Macabeos 2:13, si es que se lo puede aceptar.

El relato de Crónicas se explaya en las actividades que hicieron los reyes en cuanto a la fe en Dios, se describen las bendiciones que recibieron los reyes fieles a Dios al igual que las maldiciones que recibieron los infieles. No es de extrañarse entonces que encontremos por ejemplo como se presenta el 2 Crónicas 32:1 “Después de estas cosas y de esta fidelidad, vino Senaquerib rey de los asirios…”

Es claro que Esdras quiere dejar en claro a la generación que no vivió durante la épocas de los reyes ni en la invasión babilónica que acabaría tomando Jerusalén que si el pueblo y el rey hubieran sido fieles a Dios Jerusalén nunca habría caído y por lo tanto nunca habrían sido exiliados. Tal vez por esta razón se explaya tanto en la invasión de Senaquerib a Judá y el sitio a Jerusalén.

Por lo tanto el relato de Esdras en 2 Crónicas 32 está pensado para nosotros, que no vivimos en esos días; para nuestra enseñanza, para que no nos olvidemos de las bendiciones que atraen la fidelidad.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Analisis de las variantes - parte 3

Estimados sitiados del ciberespacio, hoy les dejo de esta entrada que sería la última referida a las variantes. Espero que la encuentren interesante, cualquier sugerencia por favor háganla llegar vía Facebook.


La letra K significa ketiv; que quiere decir “[lo que está] escrito”. Se refiere ala necesidad que tenían los masoretas de distinguir que cierta palabra es tradicionalmente transcrita por ciertas razones de una forma, pero que en opinión del masoreta debería ser escrita de otra. El queri ק, sería la forma correcta y/o tradicional de leer el ketiv כ.

La frase “lapsus calami” se usa para designar un error o tropiezo involuntario e inconsciente al escribir así lo describe wikipedia, que entre otras definiciones me pareció la mas sencilla.

Por lo que la frase en hebreo según el aparato crítico fue un error involuntario que se perpetuó en el texto.

Ketiv      כ וּמִיצִיאֹו      no se puede traducir correctamente
Queri     ק וּמִיצִיאֵי      se traduce como “uno de los que salieron (de sus entrañas)” o sea “descendiente, hijo”

La forma correcta del texto sería el queri. Y no tiene mayor trascendencia en las traducciones modernas porque lo tienen en cuenta a la hora de traducir.


Muchos manuscritos medievales en hebreo agregan a  la parte de “de la manos de todos” por  אוֹיְבָיו. Esta palabra en hebreo significa “sus lamentaciones (de ellos)”. Por lo que la frase “y de la mano de todos”, está cambiada por “y de la mano de todas sus lamentaciones” refiriéndose a las penurias que estaban pasando en Jerusalén por  causa del sitio de Jerusalén.

Hay otra variante para este texto que figura en otros manuscritos mediavales y que también contiene un cambio significativo con la adición de חֵילוֹ, que significa literalmente “fuerzas”; pero también podría aplicarse a la fuerza de un rey, que es su ejército. Es interesante lo que dice Vine en su Diccionario del AT:


En cuanto al término, a veces quiere decir «ejército»: «Yo endureceré el corazón del faraón, para que los siga; entonces seré glorificado en el faraón y en todo su ejército» (Exodo 14:4 RV95 ). El vocablo puede también usarse en el sentido de tropas, a saber, una combinación de muchos individuos. Como un aspecto de esta idea la palabra puede representar los miembros de un ejército distribuido para realizar ciertas (o diferentes) funciones. Josafat «puso tropas en todas las ciudades fortificadas de Judá, y puso destacamentos en la tierra de Judá» (2Crónicas 17:2 RVA ). Encontramos el mismo énfasis en 1Reyes 15:20: «Ben-hadad … envió contra las ciudades de Israel a los jefes de sus ejércitos» (RVA ).

Ante estas variantes surgen dos opciones:  O que quitaron una frase que antiguamente se encontraba en el texto y que no fue preservada; o el escrito bíblico, como escribía para un grupo de personas que conocían bien el contexto y por lo tanto no necesitaba explicarlo.
Personalmente creo que es la segunda, por el contexto literario. (Ver futura entrada: Contexto literario).

Es evidente que  los escribas medievales mantuvieron ciertas tradiciones acerca de este pasaje, el hecho de encontrar un ketiv en el pasaje anterior lo demuestra. Por ello no extrañaría encontrarse con variantes que reflejen esas interpretaciones tradicionales.

Probablemente algunos de estos escribas cambiaron esta frase un tanto ambigua (para quienes no estaban familiarizados con el texto) por su interpretación tradicional o personal.

Esta es un variante que nos aclara las interpretaciones que surgieron a estas palabras enigmáticas, en este caso “todo”. Aunque no soy partidario de modificar el texto bíblico, si estoy a favor de lo específico.  Siempre me molestó mucho expresiones como “esa cosa; está ahí; se fue por allá; me dijo algo” y cosas por el estilo. Creo que hay que ser más definidos.

La última variante proviene de la LXX griega y la vulgata latina. Y la frase en cuestión aparece en griego de la siguiente manera: καὶ κατέπαυσεν αὐτοὺς.
Es interesante la palabra central de esta frase: κατέπαυσεν; porque es una palabra compuesta: κατέ (katé) que según Strong significa: “acerca (de), así, contra, contrario, entre, como, abajo, hacia abajo, debajo, en (todo), a la manera (de), según, con, por (eso). En composición retiene muchas de estas aplicaciones, y frecuentemente denota oposición, distribución o intensidad.”

La otra parte de esta palabra es παυσεν (pausen) que significa “refrenar, terminar, acabar, cesar”. Noten el parecido entre el pausen griego y pausa (español). Por eso  κατέπαυσεν se traduce comohacer descansar” o “dar reposo”.

Esta frase se traduce así: “y les dio resposo”. (Pareciera  que la RV60 se basó en la LXX y en la vulgata para traducir este versículo, ¿No les parece?)

Pero el texto en hebreo dice וַיְנַהֲלֵם que significa “conducir, proteger”; y en la Biblia puede significar 2 cosas: “Guiar, conducir” como se la usa en Éxodo 15:13 y 2 Crónicas 28:15 y también puede significar “proveer alimentos” como se la emplea en Génesis 47:17.

Tal vez por eso el aparato crítico indica que otra probable variante: וַיָּנַח לָהֶם se podría traducir como dar o proveer pan.

Ahora bien, una reflexión para terminar esta sección de la exégesis: ¿Recuerdan lo que Senaquerib les dijo a los habitantes de Jerusalén acerca del engaño de Ezequías y su Dios? ¿No les parece curioso que la frase en el original y en la ultima variante se refiera a comida? Personalmente creo que es a propósito que el autor bíblico haya empleado estas palabras para referirse a la ultima situación final de Judá: Después de todo Israel tendría alimento y los asirios no entrarían a Jerusalén... al final parece que lo que dijo Senaquerib sobre Ezequías se cumplió sobre él; no tuvo en cuenta que el Dios de Judá es diferente a aquellos hechos por mano de hombres porque es el Dios verdadero que nunca falla en sus promesas. Amén.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Análisis de variantes - Parte 2

¿Como están estimados lectores sitiados del ciberespacio? Espero que les hayan encontrado interesante la entrada de ayer. Hoy seguimos con el tema de las variantes. En esta ocación vamos a estar viendo las variantes numero 4, 5, 6 y 7 de nuestro texto. Espero que las encuentren muy interesantes.


Estas dos variantes tienen en común que ambas se presentan en la LXX y en la vulgata (aunque en la variante 4, también se encuentra en unos pocos manuscritos medievales en hebreo). Pero en realidad también tienen en común el hecho de que ambos verbos aparecen traducidos en singular, mientras que el original hebreo lo dice en plural.


El verbo del versículo 18 en hebreo figura como וַיִּקְרְאוּ; se traduce al español como “y clamaron” (RV60) o “gritaban” (NVI); pero en la LXX figura ἐβόησεν por eso  en la traducción de Jünemann del griego  de la LXX al español aparece como “Y gritó”.








El verbo del versículo 19 en hebreo es וַיְדַבְּרוּ; las biblias en español lo traducen como “Y hablaban” (RV60 y BJ), “Se referían” (NVI) ; pero en la LXX figura como ἐλάλησεν por eso Jünemann lo traduce como “Y habló”.  Es interesante notar que el verbo en hebreo está en piel, que es un tiempo intensivo; por lo que se tendría que traducir con ese matiz: “Y hablaron (intensamente)  en contra del Dios de Jerusalén”


Este cambio del plural por el singular, se refiere a que los traductores de estas versiones entendían que en realidad habló “contra el Dios de Jerusalén, como contra los dioses de los pueblos de la tierra” fue Senaquerib. El rey asirio estaba hablando por medio de sus embajadores. La responsabilidad de la blasfemia caía principalmente sobre él. Probablemente sus embajadores no estaban hablando sus propias palabras, estaban pronunciando un discurso hecho por Senaquerib mismo, por esa razón puede ser que estas versiones coloquen el verbo en singular, porque el sujeto (autor intelectual) de esta acción es Senaquerib y no sus siervos que serían sus intermediarios (autores materiales).


En español מַעֲשֵׂה significa “obra”. El sustantivo está en singular el original hebreo. Pero en el manuscrito del tárgum arameo figura como מעשׂי, la misma raíz pero en plural. En la LXX figura como εργα; ambas traducciones mencionan el sustantivo como plural. Dicho plural que se presenta en estas variantes se correlaciona con “dioses” haciendo énfasis a que son muchos; mientras que el original hebreo generaliza a todos esos “dioses” como fruto de la humanidad en general.



Esta es una variante presente en la Peshitta; la variante no figura en la BHS en caracteres siriacos sino en caracteres latinos. La Peshitta tiene sólo una traducción oficial de la Toráh (La Ley o el pentateuco) y de los Nevihim (profetas); pero no de los Ketuvim que es la sección a la cual pertenece 2 Crónicas en la Tanak (AT en hebreo). La traducción de los Ketuvim se hizo de forma tardía en la edad medieval y fueron hechas por lo menos 2 traducciones: una en el siglo VII DC y una edición hacia el siglo XII.


Para poder comparar esta variante con el original hebreo, lo más práctico que se puede hacer es transliterar el siriaco al hebreo; en otras palabras escribir la frase transliterada en el aparato crítico de la BHS en caracteres hebreos . Para después comparar las consonantes y ver si hay un cambio sustancial en la raíz o en el orden de las palabras.
Para determinar si mi transliteración en hebreo es correcta también transliteré la Peshita oficial del Peshitta Institute Leiden (PIL), que encontré en la siguiente web; para poder transliterar esta versión tuve que recurrir a una tabla comparativa de alefatos semitas que encontré al final de la web de la Promotora Española de Lingüística (Proel).

Lo que no esperaba encontrar fue una variante en el mismo texto en siriaco; porque el orden de las palabras era diferentes en las transliteraciones.


Como se puede observar en la comparación que hicimos, no solo hay una diferencia abismal entre la cantidad de palabras entre el texto en hebreo y la Peshitta, sino que se puede apreciar la diferencia en el orden de las palabras.

La frase del original hebreo se traduce al español como “y clamaron al cielo” (RV60 y BJ). En cuanto a la traducción de ambas transliteraciones, lo he intentado hacer y creo que lo he logrado, pero debo reconocer que no estoy capacitado para hacer una traducción fidedigna, por lo que esta traducción solo habría que tomarla como para tener una idea vaga de lo que significa en siriaco (se aceptan comentarios, sugerencia y críticas).


 
Concluyendo esta variante y al igual que esta entrada, podemos decir que si bien las dos variantes del texto en siriaco son diferentes en cuanto al orden de las palabras, esta diferencia no afecta el significado de las palabras. Personalmente me parece que es más clara la variante de la PIL: “y oyó el Señor a causa del sonido de su plegaria”. Pero cualquiera de las dos difiere mucho de la traducción del original hebreo “y clamaron al cielo”. Se remplazó completamente la frase.
La explicación sería que tal vez quisieron evitar la repetición de la idea y la cambiaron por una que sirva de intermedio entre la frase “el rey Ezequías y el profeta Isaías hijo de Amoz oraron” del versículo 20 y “Y Jehová envió un ángel”, que es el comienzo el versículo 21; sin este cambio parece muy drástico el cambio de escena en el versículo 20 y 21. Este cambio además podría justificarse con la idea de insinuar un énfasis en el acto de Dios tanto de escuchar como de responder la oración del rey y del profeta.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Varían o no? Analisis de la variantes - Parte 1

¿Como están estimados sitiados y ocupantes del ciberespacio? Espero que estén bien. En esta oportunidad quiero compartir con ustedes una entrada más dedicada al análisis de las variantes. Hoy nos sumergiremos un poco más en el fascinante mundo del análisis de las variantes. Sin más preámbulo, exegeticemos.
Algo que quedó pendiente en la entrada anterior fue el análisis de las variantes. Hoy vamos a ver no solo el análisis de las variantes sino que también sus implicaciones y si son significativas para nuestra traducción. Dicho análisis lo basaremos en el aparato crítico de la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS).
Según dicho aparato crítico, hay dentro de nuestro texto 10 variantes, las cuales ya las mostramos en la fotocopia del e-manuscrito de la entrada anterior.



La primera variante la podemos encontrar en el versículo 12; la LXX traduce la frase מִזְבֵּחַ אֶחָד “este altar” como “τοῦ θυσιαστηρίου τούτου “este altar”. A simple vista no aparece ninguna diferencia. Pero el término מִזְבֵּחַ puede traducirse de dos formas al griego. Una es θυσιαστηρίου (thusiasterion), que según Vine significa un altar destinado al sacrificio sin distinguir entre uno indicado por Dios o pagano. La otra es βωμός (bomos) que hace referencia a un altar definidamente profano. Los traductores de la LXX distinguieron esta diferencia entre el θυσιαστηρίου del tabernáculo y el βωμός de las 12 tribus y media en Josué 22:19
“Si os parece que la tierra de vuestra posesión es inmunda,  pasaos a la tierra de la posesión de Jehová,  en la cual está el tabernáculo de Jehová,  y tomad posesión entre nosotros;  pero no os rebeléis contra Jehová,  ni os rebeléis contra nosotros,  edificándoos altar (βωμός) además del altar (θυσιαστηρίου) de Jehová nuestro Dios.”
 
Esta traducción de מִזְבֵּחַ hace pensar que los traductores de la LXX suponían que Senaquerib y sus siervos se estaban refiriendo al altar santo del templo, el que Dios había ordenado preparar y no algún altar pagano en o cerca de Jerusalén, cuando se referían a Ezequías había dicho “a Jerusalén: Delante de este solo altar adoraréis” (RV60).
 
La variante proviene del códice de Leningrado (B19), y también se encuentra en múltiples manuscritos hebreos medievales editadas por Kennicot y otros; la variante consiste en la adición de אֱלֹוהַּ a אֱלֹוהַ ; la diferencia sería que en vez de terminar en una ה he termina con una he con mapiq. El mayor aporte de esta variante sería la pronunciación. Con mapiq la ה es muda con él se la ה tiene sonido.


La tercera variante aparece también en el versículo 15. El aparato crítico dice así: nonn Mss Vrs יַצִּילוּ  cf 17b; esto significa: Que en muchos manuscritos en muchas o todas las versiones aparece יַצִּיל en vez de יַצִּילוּ y se correlaciona con el verbo que aparece en el versículo 17.
 
La exclusión de וּ implica un cambio en la conjugación del verbo. Ambas tanto el texto original como la variante son verbos hifil activos, pero mientras que uno se refiere a la tercera persona masculina del plural “ellos”, la otra lo hace del singular “él”. Esto significa que si יַצִּילוּ significa “(ellos) [podrán] librarlos”, entonces יַצִּיל significa “(él) [podrá] librarlos”. El verbo “podrá” que figura en la versiones en español, no existe en hebreo como palabra independiente su traducción es implícita. En cuanto a la conjugación sería la presencia de un sn singular (original) en vez de un plural (variante).

jueves, 18 de noviembre de 2010

Detalles que marcan la diferencia ...¿o no?

¿Cómo están mis estimados lectores sitiados del ciberespacio? Espero que bien, me prometí a mí mismo, y por el bien del blog, no ser demasiado complicado en las nuevas entradas. Gracias a aquellos que me acercaron la propuesta de ser más sencillo.
En esta entrada estaremos tratando el tema de las variantes textuales, pero antes una breve introducción.
Como sabrán tenemos muchas traducciones y copias que se hicieron de los textos bíblicos, muchos de ellos tienen variantes textuales. Los escribas judíos, las personas que copiaban los textos bíblicos, eran muy estrictos en cuanto a la copia de los textos, si alguno de ellos tenía muchos yerros o si había tenido errores graves, se lo quemaba o enterraba. Habían muchos tipos de variantes, por ejemplo, repeticiones, adiciones, omisiones de letras, palabras o inclusive de frases, cambio de letras por otras que suenan o se escriben parecido, etc. La mayoría de estas variantes no son significativas teológicamente hablando.
Pero algunas pocas variantes del texto no eran errores sino traducciones o injerencias hechas a propósito. Y esas variantes copiadas y vueltas a copiar perduraron en el tiempo, hasta llegar a nosotros. Al comparar las distintas versiones podemos llegar a saber cuál es el original y cuál es la variante posterior, pero también podemos saber que pensaban sobre esos textos las personas que los tradujeron o copiaron. (Por ejemplo, si un escriba en vez de "casa" copió "hogar", podemos saber que para esa persona la casa significaba hogar). De todas formas no vamos a entrar en demasiados tecnicismos, ya que hay toda una ciencia desarrollada por exégetas y filólogos abocados a estudiar las variantes del texto bíblico.
Ahora en nuestro texto podemos encontrar algunas variantes que podemos encontrar a partir de traducciones, distintos códices y algunos manuscritos en hebreo, y las analizaremos para ver si estos detalles pueden marcar una diferencia significativa en nuestra traducción.
A continuación quiero poner a la disposición de ustedes una fotocopia de mi e-manuscrito donde aparecen marcadas las variantes según la Biblia Hebraica Stuttgartensia, que contiene el aparato crítico.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Comparando con versiones antiguas

¿Cómo están estimados y sitiados del ciberespacio?  Quiero comenzar primero agradeciéndoles a las personas que ya se han dado una vueltita por este sitio, y aunque no pretendo que lo sitien, sí valoro su interés. Sigo animando a los que son tímidos a participar de la encuesta anónima que aparece en la columna derecha y de los comentarios, su opinión realmente me interesa, especialmente si es una crítica.
Bueno, sin más preámbulo les traigo hoy algo de lo más interesante. Estuve trabajando estas últimas semanas (y de forma especial en estos dos últimos días) en la comparación del e-manuscrito con versiones (léase traducciones) antiguas de nuestra perícopa. Me hubiera encantado conseguirles algún texto en cóptico saídico o bohair, pero solo pude encontrar del NT, cuya escrituras son curiosamente raras. Pero nos tendremos que conformar con estas tres versiones: griego, siríaco y latín.
Sólo una consideración más, como nuestra perícopa es un tanto larga (y no quiero aburrirlos), solo les presente el texto de dos versículos que son muy importantes y son el centro de nuestro tema: 2 Crónicas 32:20-21. Disfruten de los textos.

Septuaginta o LXX: O también llamada de los 70, porque se dice que fueron 72 los sabios judíos que la tradujeron. Fue la primera tradución de la Tanaj hebrea al griego koiné, que era el griego que se hablaba en la calle. La escritura es muy parecida al griego clásico pero toda en mayúscula porque la LXX original estaba escrita en unciales (mayúsculas) y sin acentos y otros signos de puntuación.


Peshitta: Es una traducción del AT y del NT al Siríaco, un dialecto arameo. El arameo se puede escribir con las letras hebraicas, pero el alefato (alfabeto) utilizado es el siríaco, una evolución del alefato fenicio, se escribe de derecha a izquierda solo con las consonantes. Su importancia en la exégesis radica en su parentezco lingüístico con el arameo que era la lengua que usaba Jesús en sus predicaciones. Para nosotros es importante por ser una lengua semita antigua.



Vulgata: Es una traducción del AT y del NT al latín encargada por el Papa Dámaso I a Jerónimo a fines del siglo IV dC. Es una traducción oficial y por lo tanto cuestionada. Pero sus variantes pueden ser múy útiles puesto que es la base para muchas de las traducciones de la Biblia. Existen otras traducciones al latín que son más antiguas conocidas como "Vetus Latina".

lunes, 1 de noviembre de 2010

Texto en Hebreo

Hola sitiados y lectores del ciberespacio. Hoy tengo para uds algo que estuve preparando con mucho esfuerzo. Es el texto masorético. Realmente la experiencia de preparar mi primer e-manuscrito me ha hecho valorar muchísimo mas la labor de los masoretas y escribas que durante siglos han copiado el texto a mano, realmente la dedicación, la prolijidad, la delicadeza y el esmero por ser lo más fieles en la copia del texto sagrado que tuvieron es digna de elogiar.

El texto del e-manuscrito está trascripto de la página web: http://www.hibrim.net/tanak/index.htm. Sin embargo tiene unos toques propios como el anexo de las marcas sinagogales basadas en la Biblia Hebraica Stuttgartensia. Bueno sin más preámbulo los dejo para que contemplen el e-manuscrito de la perícopa.